martes, 24 de marzo de 2015

"Cigarrillo v/s bebé nonato".

                               Arriba, bebé de madre fumadora. Abajo, no fumadora.



Investigadores de la Universidad de Durham, Inglaterra, examinaron y compararon ecografías 4D de fetos de mujeres no fumadoras, y mujeres que sí fumaban aún estando embarazadas, y descubrieron que estos últimos tienden a tocarse la boca y cara mucho más que los primeros,concluyendo que el tabaco evita que los fetos adquieran un mayor autocontrol, y provocando retrasos en el desarrollo del bebé.

Estas ecografías se repitieron a las 24, 28, 32 y 36 semanas, mostrando siempre el mismo comportamiento, el que va disminuyendo a medida que los fetos crecen y se acerca el momento del nacimiento.

Fuente: www.eml.com
             www.eldinamo.cl

miércoles, 11 de marzo de 2015

"Combatir el Alzheimer, buenas noticias".



Se sabe que el Alzheimer se origina en la acumulación de las proteínas Beta-amiloide y Tau en diferentes partes del cerebro, y entonces aparecen síntomas como trastornos de la memoria, trastornos en la forma de pensar, cambios en el carácter, confundir y no saber para qué sirven los objetos, y la o las causas, no se saben. Se sospecha de mutaciones genéticas pero también se busca en los desórdenes metabólicos como son la hiperglicemia y la resistencia a la insulina, y estas proteínas en placa se tornan tóxicas y falla el equilibrio químico interno de las células y la comunicación entre neuronas, es decir la sinapsis.


El asunto está en poder retirar estas placas para que no se reproduzcan ni propaguen a otras regiones cerebrales;  así fue como a Gerhard Leinenga y Jürgen Gotz se les ocurrió buscar un sistema para eliminar esas placas Beta-amiloide en ratones , consiguieron eliminar hasta un 75% de ellas y acaban de publicar en Science la forma no invasiva (muy prometedora) con  ultrasonidos, estimulando la actividad de las células del sistema inmune en el encéfalo, las células de la glía , para destruir las placas Beta-amiloide.

Esta técnica permite abrir temporalmente la barrera hematoencefálica que separa el cerebro del resto del cuerpo, para permitir la entrada de diferentes medicamentos.

¿Cómo se logra esto?

Se introducen microburbujas  que vibran en los lugares deseados mediante ondas de ultrasonido, y sin dañar el resto de tejidos, desaparecen las placas de estas acumulaciones de proteínas.

Ahora probarán en cerebros de ovejas, para ver si el resultado es el mismo.

Fuente: qbi.uq.edu.au
              Vozpopuli.com

domingo, 8 de marzo de 2015

"Sorpresiva erupción".



Desde hacía varios días, se hablaba del Villarrica…¡Y los turistas hacían nata!  Las fumarolas anunciaban algo…nadie sabía qué.


El Martes 3 a las 3 de la mañana, se enfureció y explotó con ganas…gran ruido…la tierra vibraba…todo el mundo saltó de la cama y hubo que evacuar a la gente que estaba más cerca , las piedras al rojo volaban…Nadie durmió esa noche.
                            Villarrica.



                           Colima.

                           Popocatepetl.

Hay varios volcanes en el mundo , que están encabritados.

Tenemos al Sinabung, en Indonesia; también al explosivo Colima, en Puebla –México- el Popocatépetl , con sus explosiones también, y en Chile tenemos varios activos pero tranquilos…, como el Caulle, que nos echa a perder el aire cuando el viento nos trae sus cenizas…el Chaitén, con sus fumarolas de vapor de agua…

En cuanto al Villarrica, la erupción explosiva duró poco, una media hora, y el material que saltó hacia arriba, al caer tapó a medias el cráter.

La lava que chorreó por la ladera, derritió parte de la nieve y llegó al río arrastrando arena que se llevó dos puentes de madera, dejando a varias familias aisladas.

El Villarrica es un volcán muy estudiado! Incluso ahora se usan drones para estudiar los cambios ocurridos luego de la erupción. Con estas mediciones se hizo un modelo tridimensional, que servirá para compararlas con mediciones posteriores, porque si el volcán estuviese acumulando presión, se descubrirá de inmediato para tomar medidas y prevenir cualquier problema.

sábado, 7 de marzo de 2015

"Un inquietante cambio".



La lentitud de los cambios en el clima, ha hecho que muchos no se den cuenta , sea porque son poco observadores, o porque no los afecta directamente, pero los agricultores por ejemplo, se han dado cuenta de un adelantamiento de las estaciones cuando se trata de aproximarse a la primavera…cuando estando aún en invierno, vemos los árboles llenos de brotes, o que llega el otoño, y los árboles aún están verdes, tardando más en aparecer esos “hermosos colores otoñales”.
Gracias a los satélites se pueden hacer muchos estudios, comparaciones, se fotografían los bosques y se analizan.
Según un estudio de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania) usando datos aportados por satélites entre 1981 y 2012 las llamadas “estaciones de crecimiento” de las plantas han cambiado por todo el mundo y esto seguramente tendrá consecuencias en la agricultura, el funcionamiento de los ecosistemas y también en el intercambio de CO2 y energía entre la superficie del planeta y la atmósfera en cada estación.
En el hemisferio norte  ya se ha demostrado que las especies cuyos ciclos de vida dependen de los períodos de la vegetación están amenazadas por cambios severos.

En Chile, como país largo y angosto que corre de norte a sur, hemos apreciado un cambio lento , paulatino y que no se detiene…y por ejemplo la zona vitivinícola ya se ha corrido 500 kilómetros hacia el sur. Tenemos graves problemas de sequía donde antes denominábamos  “zona sur”, y que implícitamente entendíamos como zona lluviosa.

Fuente:Tendencias21.net

viernes, 6 de marzo de 2015

"Fogata de la pena".



Al tráfico ilegal de fauna y flora africana no hay cómo ponerle punto final, por más empeño que le pongan algunos gobiernos y por más recursos gastados...Recién en Kenia se ha quemado 15 toneladas de marfil procedente de la caza de elefantes , unos 190 millones de euros al año que las mafias se embolsan.

Uhuru Kenyatta -presidente de Kenia- fue quien encendió el fósforo en la ruma de colmillos apilados en el Parque Natural de Nairobi.

El portavoz del Servicio de Vida Silvestre dejó muy claro que el marfil pertenece a los elefantes , porque cada año mueren por esta causa más de 25 mil elefantes. Ahora China ha decidido prohibir la importación de marfil, lo que será muy bueno pues eran los clientes seguros.

Si hace 30 años había en África 1.300.000 elefantes, hoy ya la población está reducida a la mitad.

sábado, 14 de febrero de 2015

"El sexo y la biología".




Hace veinte años, se hablaba poco y se escondía, esto de las personas transexuales, y de las personas homosexuales; pues es muy triste la tremenda discriminación de que son objeto; y no sólo por gente extraña sino por la misma familia.

Se hablaba de “malas costumbres”, de “elección”, en circunstancias de que no es lo uno ni lo otro!  Pero pensemos que recién en 1990 comenzó formalmente el Proyecto Genoma Humano, y los primeros análisis se publicaron en 2001, pues a pesar de que contamos con buenos computadores, se trata de un gran cúmulo de datos.

El Genoma es el Código que hace que seamos como somos; es el número total de cromosomas que contienen aproximadamente 80 mil genes , responsables de la herencia.

Conocer la secuencia completa del Genoma Humano puede ser muy importante para identificar enfermedades, tener un diagnóstico y diseñar nuevas medicinas.

La comunidad científica –en general- se inclina a pensar que la sexualidad tiene una explicación biológica; es decir, que las preferencias sexuales no se generan a nivel psicológico sino genético, y ya se identificaron 2 tramos de ADN vinculados a la homosexualidad. Esto es un hallazgo que ha generado polémica porque le quita peso a las influencias ambientales, psicológicas y sociales de la persona.

Hay 2 tendencias biológicas para explicar esto, una que afirma que la homosexualidad se gesta a nivel intrauterino y se relaciona con los cambios hormonales que sufre la madre, y la otra, que se trata de una respuesta inmune materna a un feto masculino, pero los últimos estudios han analizado el ADN de parejas de hermanos , ambos homosexuales, y así se descubrió la existencia de 2 secuencias  de genes ligados a la homosexualidad, aunque aún no se sabe cuál de ellos es un factor determinante y cómo actúa en la orientación sexual, pero deja en claro que no se “elige”, pues tiene una base genética.

El problema está en que no bien se descubre o se inventa algo con buenas intenciones, de inmediato aparece el lado malo…

En este caso, existe la posibilidad del desarrollo de pruebas  genéticas, aplicadas sin consentimiento de la persona, y que se determine así su condición sexual con fines discriminatorios, o se practique en mujeres embarazadas que quieran abortar bebés homosexuales.

Por otro lado,, hay que pensar que el hecho de que se haya identificado 2 tramos de ADN, no significa mucho , dada la complejidad de la conducta sexual porque es improbable que la orientación sexual dependa de estos tramos; seguro hay otros genes que orientan la conducta juvenil de juego, la conducta de relación, etc.

Es verdad que son varios los grupos  de científicos que se inquietan por estos temas, y son varios los modos de investigar, porque hace ya un par de años nos llegaron noticias de los hallazgos de investigadores españoles, al analizar el grosor de la corteza cerebral de personas transexuales, antes de someterse a tratamiento hormonal. (hombres y mujeres).

Un transexual, es una persona que se identifica con el sexo opuesto a su sexo biológico, desea un cuerpo acorde  con su identidad , y quiere vivir y ser aceptado así.

En sus comienzos, este estudio partió averiguando la diferencia de grosor según el género, pero no en transexuales, y se constató que la corteza cerebral  en mujeres es más gruesa que en hombres  en las regiones frontales y parietales del cerebro, pero más tarde se hizo una investigación con 94 personas, de las cuales 24 eran mujeres , 18 eran hombres transexuales, y 29 hombres y 23 mujeres que no lo eran.

Se usó la neuroimagen , que reveló que el grosor de la corteza cerebral de hombres transexuales es diferente a la del resto de varones, y similar a la corteza femenina.

En cuanto a las mujeres transexuales, no muestran diferencias con las demás mujeres; es decir, el grosor del tejido corresponde al de su sexo biológico, pero uno de los núcleos subcorticales del cerebro de estas mujeres sí muestra una masculinización (su volumen es similar al masculino).

Esto significa que la sustancia gris de hombres y mujeres transexuales presenta signos de feminización y masculinización respectivamente y en ambos casos,  las diferencias con su sexo biológico están en el hemisferio derecho , y esta diferencia se estableció durante el desarrollo del cerebro, momento en el que a causa de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) se produjo esa asimetría.

Ahora, otro estudio hecho en Viena ha demostrado que la identidad sexual se refleja en la forma en que se conectan las neuronas entre las diferentes regiones del cerebro, y no siempre coincide con el sexo biológico, porque ocurre que con una tomografía  de resonancia magnética se vio que hay diferencias significativas en la microestructura de las conexiones cerebrales entre hombres y mujeres, pero las conexiones en personas transexuales están en una posición intermedia entre las de ambos sexos.

También se detectó una fuerte relación entre esas redes de conexiones neuronales y los niveles de testosterona en sangre, por lo que se piensa que estas redes se forman influidas por las hormonas sexuales mientras se desarrolla el sistema nervioso.

Los resultados de todos estos trabajos sugieren que la condición humana de la transexualidad tiene una raíz biológica, y por eso no podemos entenderla como “anomalía”, sino como una parte natural del espectro del comportamiento humano.

Fuente: Universia.es
              24horas.cl
             Unav.es
              Wikipedia

          Tendencias21.net

jueves, 5 de febrero de 2015

"En mi cerebro, están mis hijos".




Leyendo cosas diversas, de repente aparece algo que no entiendo; entonces, me voy a averiguar de qué se trata, y me entusiasmo porque así he llegado a maravillarme con cosas que ni imaginaba!

Estaba leyendo sobre trasplante de órganos y el problema del rechazo, cuando de repente apareció una palabra desconocida: microquimerismo…¡Oh, vaya! ¿De qué se trata esto? ¡Sorpresaaaaa!

Yo creía que todas mis células tienen mi ADN y me distinguen de cualquier otro individuo, pero luego caí en la cuenta de que  tengo 50 billones de células –como leí por ahí- divididas en varios grupos diferentes según de qué órgano, como el tejido conectivo, el muscular, el nervioso y el epitelial.

Bueno, pero además, cargamos con nada menos que un par de kilos de bacterias amigas, que son indispensables para nuestro equilibrio; ellas se aprovechan de nosotros, y nosotros nos aprovechamos de ellas. ¡Increíble!

Y ahí es cuando me bajaron muchas dudas!  Porque…¿cómo nuestro sistema inmune sabe si son bacterias amigas o enemigas? Tenemos más de 100 billones de bacterias! Es decir, el doble del número de nuestras células! Esto es insólito! Y ya en esta parte de la reflexión…volví a aquella palabra: microquimerismo

¿Y qué es esto?

En Medicina se usa el término “quimera” cuando una persona tiene poblaciones celulares que vienen de otro individuo, como lo que sucede con los trasplantes, pero el microquimerismo, como la palabra lo indica, quiere  decir que el nivel de células que vienen de otro individuo es bajo, como por ejemplo en la transfusión sanguínea, o en la lactancia materna.


Es decir, estamos hablando de que no todas nuestras células tienen el mismo ADN.



En los humanos, existe el microquimerismo fetomaternal, en el que células del feto pasan a través de la placenta y se instalan en la madre, y se multiplican durante  décadas. No está claro si hay consecuencias potenciales, aunque se cree que esas células fetales pueden desencadenar una enfermedad autoinmune y por eso muchas enfermedades autoinmunes son más prevalentes en mujeres de mediana edad.

Otra teoría dice que estas células fetales, actuando como células madre, ayudan en la reparación de tejido enfermo o lesionado, como se ha visto en el corazón, en que migran y reparan tejido dañado, pero no se descarta que en realidad no tengan efectos en la salud materna.

Enfermedades autoinmunes como la esclerodermia y el lupus eritematoso sistémico, son consecuencia del microquimerismo fetomaternal, y también en el estroma del cáncer de mama se encuentran frecuentemente células inmunes fetales.

En la tiroiditis del período post parto se ha encontrado ADN masculino, y también en la tiroiditis de Hashimoto.

Se sospecha que estas células se activan posiblemente por un factor ambiental, y ahí se desencadena una cascada de eventos , incluyendo la secreción de citoquinas, proteínas que regulan la función de las células, y regulan el mecanismo de la inflamación. Hay citoquinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias, y controlan muchos procesos biológicos, pudiendo llegar a consecuencias indeseables de la respuesta inmune como fibrosis, angio-génesis (formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos pre existentes) e inmunosupresión en el cáncer.

Y además, la madre almacena en el cerebro células de sus hijos procedentes de la gestación.

Fuentes: wikipedia
               google
                 Sochire.cl