Mostrando entradas con la etiqueta rosetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosetta. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

"Adiós, amiga Rosetta".




En pocas horas, Rosetta se habrá silenciado…

Dejará de orbitar al cometa con forma de maní, porque ya lleva varias horas acercándose, en cada vuelta un poco más, y se “posará” en su superficie; para esto encenderá sus propulsores y bajará…a una superficie peligrosa, con acantilados. Lo hará lentamente, ya que la gravedad de 67P es ínfima y cualquier rebote  puede lanzarla hacia la inmensidad del espacio.

Durante todo su descenso nos mandará fotografías, las que nos llegarán en unos  40 minutos después de tomarlas.

Esta misión nos ha tenido ilusionados muchísimo tiempo y ha sido una de las más importantes en la historia de la humanidad.

Fueron 10 años de viaje hasta alcanzar al cometa, y luego enviar al Philae en un descenso nervioso que casi fracasa porque el artefacto rebotó y fue a dar a un lugar sombrío, así que no pudo volver a cargar sus baterías…pero de todos modos mandó muchísimos datos hacia la Tierra, hasta que se le agotó la batería.


Es curioso, pero para mí el hecho de llegar al momento de despedir  a Rosetta me deja una sensación de pérdida, de vacío.


Fuente: elciudadano.cl
             google

domingo, 10 de enero de 2016

"Philae, ¡despierta! "



Los científicos del DLR (Centro Alemán Aeroespacial) enviaron una orden al Philae con el fin de que adopte una posición favorable respecto al Sol, ya que ha permanecido sumido en el silencio desde el mes de julio. Se ha tratado de contactar a través de la sonda Rosetta, porque no se sabe exactamente la altura de las rocas que rodean a Philae, y por ende si le llega algo de luz solar en sus paneles para poder recargar sus baterías, y se sabe que a fines de este mes la temperatura será demasiado baja como para que vuelva a funcionar, y por eso la prisa por tratar de contactar…

Además, es la primera vez que se intenta esta maniobra para que se sacuda el polvo que cubre los paneles solares, pero en 20 días más, el Philae habrá muerto, porque se alcanzarán los 51 grados bajo cero, temperatura límite para que pueda funcionar.


Por otro  lado, la sonda Rosetta se ha ido acercando al cometa, ahora que ya no hay nubes de polvo como cuando estuvo en el perihelio de su órbita (punto más cercano al Sol) y eso podría servir para mejorar la posibilidad de contacto entre Rosetta y Philae.

Fuente: elpais.com

               T13.cl

jueves, 30 de julio de 2015

"¡Philae, no te duermas!"



El módulo Philae, luego de su accidentado “cometaje”, usando un instrumento que analizó el polvo levantado en esa maniobra, nos ha mandado una noticia espectacular y que se publicó en la revista Science: encontró la presencia de 16 compuestos orgánicos que son como los ladrillos de una pared, y que forman parte de organismos vivos; son moléculas precursoras de proteínas, de azúcares, e incluso del ADN! Esto es una gran noticia, pues sucede por primera vez en la historia de la humanidad y viene a reforzar la teoría de cómo llegaron los ingredientes que dieron origen a la vida, a nuestro planeta, hace ya unos 3.800 millones de años, cuando ya existía la corteza terrestre, la tierra y los océanos, y se supone que estas moléculas reaccionaron gracias al ambiente del momento, y fueron formando células que luego evolucionaron formando seres cada vez más complejos.

En pocos días más, el 13 de agosto, este cometa llegará a su perihelio; es decir, el punto más cerca del Sol de su órbita, a 186 millones de kilómetros. No olvidemos que cuando Philae lo abordó, estaba a unos 540 millones de kilómetros del Sol.

Y bien; estando tan cerca , se supone que el calor hará que desprenda polvo y vapor, y si el módulo Philae sobrevive, quizás se pueda volver a analizar este polvo, pero el problema es que desde el 9 de julio está en silencio debido a que sus antenas no funcionan en forma correcta, pero aún así, con los datos obtenidos hasta ahora, se considera una misión exitosa total.

Según la Agencia Espacial Europea (ESA), este cometa es como una cápsula del tiempo, porque en su estructura lleva materiales de la época en que se formó nuestro Sol y los planetas.

Philae posee otro instrumento, el Ptolemy, que analiza compuestos orgánicos, y el equipo de Wright, a cargo de él, describe la presencia de una macromolécula orgánica, compuesta de C , H y O, y ocurre que el primer paso hacia azúcares simples, sería un formaldehido , y si este azúcar es la ribosa, ocurre que al perder un átomo de O pasa a ser desoxirribosa, que si interactúa a su vez con fosfatos, se puede formar el ácido desoxirribonucleico: el ADN, que es como un manual con todas las instrucciones para la vida.

Esa es la importancia de esta investigación, que partió hace once años, el 2 de marzo de 2004 cuando fue lanzada la sonda espacial Rosetta.

Y como no hay mal que por bien no venga, ese “cometaje” tan accidentado de Philae ha servido para un análisis más acabado del suelo que encontró, diferente entre el primer contacto y el último, porque ocurre que hubo 3 “cometajes” y 2 rebotes. Cuando rebotó en la zona asignada, había allí una capa de unos 25 cms blanda y granulada, pero finalmente se detuvo en una zona rocosa, al borde de un cráter, en un terreno desigual, y ese análisis del suelo nos da datos sobre la evolución del cometa, y podría servir para mejorar el diseño de nuevos módulos para nuevas misiones a otros cometas.

Philae también ha estudiado el interior de este cometa. ¿Cómo lo ha hecho? Pues dirigiendo señales electromagnéticas a través del núcleo, para que sean recibidas por Rosetta cuando pasa por el lado opuesto, y hasta ahora los resultados nos dicen que es bastante  homogénea su composición, y por lo tanto, uniforme.

Rosetta no puede orbitar muy cerca al cometa, debido a que como se acerca al Sol, hay eyecciones de gas y polvo, así que lo hace a una distancia de seguridad de entre 170 y 190 kilómetros.

Fuente: elmundo.es
              profesionalespanama.net

              google

viernes, 26 de junio de 2015

"Explorando el cometa".




El 67P/Churyumov – Gerasimenko, fue descubierto en 1969  -hace 46 años-  y por medir más o menos 4 km y tener una órbita alrededor del Sol de 6,6 años, fue elegido para enviar una sonda (2 de marzo de 2004) que incluyera un robot, y estudiarlo mientras se acercara al Sol, que con su calor creará una estela de polvo y gas que nosotros apreciaremos como la cola al verlo desde acá.

La sonda Rosetta llegó en agosto del año pasado y nos va a mostrar esa cola, al ir orbitando al cometa, y el robot Philae nos dirá cual es su composición, y qué papel juega en la teoría existente en cuanto a la aparición de vida en la Tierra.

El 13 de agosto será el día de máximo acercamiento del cometa al Sol, y se tenía financiamiento sólo hasta diciembre para recoger datos, pero hace unos días el Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó extenderlo por otros 9 meses, cuando ya no pueda funcionar por falta de energía, pues se habrá alejado nuevamente del Sol, y es probable que entonces Rosetta se pose en la superficie del cometa.

Desde que despertó Philae, hace 13  días, Rosetta se encuentra a unos 200 km del cometa, así que ahora está tratando de acercarla para conseguir conexiones más largas, y para observarlo con un detalle sin precedentes, fotografiándolo.

Fuente: es.gizmodo.com
              latercera.com

             elpais.com