Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2016

"Otro chileno destacado".




Se llama Rodrigo Alexis Vargas Vergara, cursa 6º año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, pero antes estudió electrónica en el Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa y luego de hacer su práctica, trabajó un par de años para juntar dinero para su primer año de Universidad. Luego se ganó la Beca Bicentenario y así pudo estudiar Arquitectura sin muchos sobresaltos.

En 2015 participó junto a dos compañeros, en un concurso nacional de la Corporación de la Madera, y obtuvieron una mención honrosa con el diseño de una vivienda modular para el norte del país, a raíz de los aludes y terremotos de los últimos años, usando madera.

Luego, este año, participó en el Concurso ModulArch 2016, con el diseño de una sala de conciertos con capacidad para 1000 personas para la Orquesta Filarmónica Checa del Sur , en la ciudad de Ceské Budejovice, que queda a 120 kilómetros al sur de Praga, la capital.

En este concurso, participaron 30 arquitectos jóvenes de todo el mundo, el premio es de 2500 euros (más o menos 1 millón 800 mil pesos chilenos), y el jurado lo integraron los arquitectos Jan Nemec, de la República Checa, la holandesa Caroline Bijvoet y el italiano Joseph di Pasquale.  El concurso fue organizado por la empresa checa Koma, especialista en containers y módulos para el uso arquitectónico, de manera que el proyecto usó esa tecnología aunque ahora el material usado era acero y no madera.


Rodrigo Vargas obtuvo el Primer Lugar, y en pocos días más recibirá su premio, y para que la propuesta se concrete, Koma deberá recaudar los fondos para la construcción del edificio.

Fuente: www.usach.cl

martes, 17 de mayo de 2016

"Creatividad y Ciencia Joven en Chile."




Partieron en los Congresos Regionales Escolares de Ciencia y Tecnología, que son ferias de investigación científica y desarrollo tecnológico, abiertas a todos los establecimientos educacionales del país con trabajos en todas las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, y que tiene dos categorías: para jóvenes de Educación Básica, y Educación Media, y se llevaron a cabo entre septiembre y octubre de 2015.

Luego, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2015 fue la XVI versión del Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología en Valparaíso, donde cada grupo ganador de su Región , tuvo que defender con pasión su trabajo de investigación y donde hubo variados temas, como por ejemplo un piano que suena gracias a la acidez de las frutas, o secadores de leña, o dispositivos para alertar de un sismo, donde la realidad regional se ve reflejada en los temas investigados: por ejemplo la sequía, cómo optimizar el uso del agua , de la energía, cómo combatir la contaminación ambiental, etc, etc.

Esta etapa final nacional , la ganaron dos estudiantes de la Región del Bíobío, alumnas de 2º Medio del Liceo Polivalente Hermanas Maestras de la Santa Cruz, Roxana Cuevas y Claudia Poblete, con la ayuda de su profesor de Física, Claudio Valenzuela. El premio fue viajar a Arizona, EEUU, para presentar su aplicación  en la Intel ISEF (Feria Internacional de Ciencia e Ingeniaría Intel).

Hubo otros galardonados, como los estudiantes de 2º Medio del Colegio Emprender de Osorno, Ariel Queulo y Eduardo Pérez que, usando macroinvertebrados  bentónicos de zona urbana y de zona rural, para hacer la comparación,  calificaron la zona urbana como “muy mala” y el agua de la zona rural como “excelente”. Estos jóvenes, como premio participaron en el Congreso  del Futuro en el mes de enero de este año, organizado por el Senado de Chile donde expusieron su investigación, iniciativa que los tuvo recogiendo muestras durante varios meses.

Otro grupo que fue premiado con una pasantía de 2 días en el Instituto Chileno Antártico, en Punta Arenas, fue el de 2 estudiantes de Educación Básica del Colegio Jesús Andino, de la Región de O’Higgins, Danilo Sánchez y Ana Bárbara Ayala, ambos de 13 años, junto a su profesor guía Luis González, que investigaron buscando un mecanismo para degradar a mayor velocidad las colillas de cigarrillos, utilizando 3 tipos de hongos como agentes recicladores de materiales que tuvieran celulosa en su composición.

Otro grupo de alumnas del Colegio Scole Creare de Temuco, con su profesora Alejandra Quilaqueo, se ganaron un viaje a Argentina para participar en una Feria Escolar de Ciencias, con un proyecto llamado Bionana, en que, a partir de la cáscara de plátano, crear un biopolímero degradable que reemplace al plástico que se usa en el sector agrícola para recipientes aptos para transportar plantas y árboles de los viveros.

Un 5º grupo, de Enseñanza Básica, junto al profesor guía Víctor Almonacid de la Escuela Rural de Pilmaiquén, Puyehue, ganó una pasantía de 4 días en la  Universidad Católica de Valparaíso, con un proyecto que ayuda  a solucionar un grave problema de contaminación ambiental por uso de leña húmeda. Ellos construyeron una cámara de secado para leña, usando energía eólica-solar, en la categoría Ingeniería y Tecnología Básica.

Dos estudiantes del colegio The Giant School, de Antofagasta, Daniela Rojas y Mayte Cornejo, junto a su profesor Raúl Muñoz, viajarán a una Feria  Escolar de Ciencias en México, premiadas por su proyecto “Música de las Estrellas”. Ellas pensaron en cómo ofrecer a las personas con discapacidad visual la posibilidad de asombrarse con el cielo estrellado de la Región donde los Observatorios Astronómicos gozan del mejor cielo del mundo, y entonces estudiaron lenguaje de programación PERL y desarrollaron un software que tomara los datos tabulados de variación de brillo en las estrellas y asignara a cada valor una determinada nota musical. Así, se genera una secuencia sonora que representa dicha variación de brillo, y acerca la astronomía a personas con discapacidad visual.

Y como no hay plazo que no se cumpla, las premiadas viajaron a Phoenix, Arizona, a exponer.

Llegaron un sábado, compartieron allí con más de 50 equipos de todo el mundo, y el miércoles estuvieron exponiendo frente a 20 jueces, y al finalizar la jornada, obtuvieron  el 5º lugar, y 3 millones 400 mil pesos que entregó la empresa Oracle.
Ellas crearon una aplicación llamada “Alertador Sísmico”, que alerta de los movimientos telúricos entre 9 y 20 segundos antes de que ocurra el sismo y que además consulta el estado de salud de los usuarios.

Usando el acelerómetro de un teléfono inteligente crearon esta aplicación para sismos sobre V en la escala de Mercalli.
Roxana cuenta que en el terremoto del 27 de febrero de 2010, ella quedó atrapada en su casa, y fue esta vivencia la que las incentivó a crear el 2º paso, en que se activa una solicitud de ayuda en cuanto acaba el sismo, en la cual se puede responder “si” o “no”, según la situación en que esté el afectado, de manera que tras activar este sistema de ayuda, la aplicación permitiría enviar una alerta a los servicios de emergencia con la ubicación geográfica (a través del servicio de GPS integrado en el teléfono) , para recibir la asistencia necesaria.

Estamos de fiesta , por tener jóvenes inteligentes, creativos, interesados en el bien común, y profesores que los guiaron para llegar a puerto con sus ideas.

Fuentes:  conicyt.cl
                explora.cl
                emol.com
                lun.com

                wikipedia.org